Edición 1: Margen de elección

Maria Elena Ortiz

Tiempo de lectura: 8 minutos

A
A

30.03.2015

Exploring the Antillean Subject

Explorando el tema antillano: una mirada a la exposición nacional #7 en la National Gallery en las Bahamas examina el modelo curatorial de esta exposición en Nassau, resaltando las estrategias artísticas del Caribe contemporáneo, así como la influencia de los escritos del pensador de martiniqués Édouard Glissant en la región.

Photo 1_The Nationa Gallery of the BahamasGalería Nacional de las Bahamas.

En 1984, la bienal de la Habana estableció un modelo para bienales de arte contemporáneo en el Caribe, proclamándose como una exposición de y para el Tercer Mundo. La bienal interpelaba una realidad económica internacional mientras promovía, a nivel regional, puentes culturales de intercambio entre las muchas y diversas islas que componen el Caribe. Con una intención similar de hablar de economía y realidades sociales Antillean: an Ecology (2014-2015)  es la séptima versión del programa de la bienal en la Galería Nacional de las Bahamas (NAGB, por sus siglas en inglés) en Nassau, curada por Holly Bynoe y Michael Edwards. Continuando con una historia previa de aproximaciones a la política y al arte de la región, Antillano: una ecología intenta evaluar el mestizaje cultural encarnado en el sujeto antillano en términos de raza y clase, específicamente en las Bahamas. Esta exposición mira hacia adentro, concentrándose en el arte contemporáneo de Bahamas para referirse a un contexto post-colonial, como un proyecto inconcluso que sigue determinando la complejidad de la vida caribeña.

Photo 3_Arnold Kemp and Kareem MortimerIzquierda: Arnold Joseph Kemp, Sín titulo,  2014. Impresión de archivo pigmentada, 8 x 10 inches.  De la serie Possible Bibliography. Derecha: Kareem Mortimer, The Naked Truth (still), 2014. Video alta definición con sonido. Cortesía del artista.

Con sede en la histórica Villa Doyle, el NAGB es un elegante museo localizado en lo que fue una residencia privada construida en los 1860s (1). Su fachada muestra los logros de la arquitectura colonial en Nassau y el museo conserva la Colección Nacional de Arte de Bahamas. En 2003, el NAGB inició un programa de exposiciones bianuales como una oportunidad de tratar temas relacionados con la comunidad conocido como Exposición Nacional. Guiado por la directora de la institución, Amanda Coulson, la Exposición Nacional muestra artistas de las Bahamas y apoya la producción de arte contemporáneo. Con 53 artistas visuales y literarios, Antillean: an Ecology incluye pinturas, videos, instalaciones, performances y fotografías, exponiendo el trabajo de artistas locales y de otros originarios de las Bahamas que viven en la diáspora.  Desafiando las ideas de nación, Antillean: an Ecology fue la primera bienal en incluir artistas que no nacieron en Bahamas, pero que llevan un tiempo significativo viviendo allí. Conceptualmente, la exposición toma en consideración los escritos del martinicano Édouard Glissant y otros pensadores del Caribe. Bynoe y Edwards hicieron una convocatoria nacional, pidiendo a los artistas que presentaran obras inspiradas por el concepto de Glissant de identidad rizomática: una aproximación para entender la identidad caribe como una «multiplicidad de raíces que saltan al encuentro con otras (2)”. Se les pidió a los artistas que abandonaran un sentido rígido de la identidad para pensar en lo caribeño como un sujeto con múltiples orígenes cuya identidad está constantemente en flujo.

Photo 2_John Beadle_Higher Goals_2014John Beadle, Higher Goals, 2014, (detalle). Cartón corrugado. Dimensiones variables. Cortesía del artista,  Holly Bynoe, y Michael Edwards.

Varias obras en la exposición se refieren a negociaciones complejas donde la idea de raza se construye y afirma en las Bahamas. En Higher Goals (2014), John Beadle usó cartón corrugado para crear una serie de figuras masculinas inspiradas en la metáfora de los “atletas afro” como Michael Jordan y Pelé. Tomando imágenes de la cultura popular, los atletas de Beadle están encadenados a los símbolos de los deportes, como cuando aparecen en movimiento atados a una pelota de baloncesto o de fútbol contra la pared de la galería. El cartón se usa comúnmente en Nassau para realizar los disfraces conmemorativos del Junkanoo, una celebración tradicional similar al carnaval de los países latinoamericanos. Beadle adopta la estética performativa del Junkanoo para reflexionar sobre las connotaciones performativas de la construcción de identidad en los deportes de entretenimiento, concentrándose en el hombre afro como vehículo de dotes gimnásticas exageradas y de resistencia física que permiten ganancias económicas y que juegan un rol significativo en la esfera pública. Untitled (2014), de Arnold Joseph Kemp, confronta al espectador con la colección personal del artista de libros sobre arte afro, historia africana y pensamiento caribe. Los espectadores pueden revisar y usar la colección, relacionándose con trabajos académicos acerca de la experiencia afro y su historia en la cultura contemporánea. La aproximación de Kemp busca crear conexiones entre la experiencia de la identidad en el Caribe y los Estados Unidos, tratando de contrarrestar el aislamiento que reina en las Bahamas. El video de Kareem Mortimer, The Naked Truth (2014) enfrenta la construcción del discurso racial en el contexto de las Bahamas. La pieza consiste en una serie de individuos en proceso de ser pintados de negro o blanco. Mientras se ve a una mujer afro ser pintada de blanco, se escucha la conversación de una mujer blanca que habla de su experiencia como mujer blanca de las Bahamas. Mortimer invierte la imagen para mostrar esa misma mujer blanca ser pintada de negro, mientras la mujer afro habla de sus experiencias. Usando el recurso cargado de pintar cuerpos, Mortimer crea un agudo contraste visual que habla de ideas de representación e identidad, iluminando la ecología de la consciencia cultural de su país.

Terremoto-Image-4webMesa redonda sobre Whiteness, Privilege, and Invisibility, con Dr. Nicolette Bethel, Joey Gaskins, Sonia Farmer, Leanne Russell, moderada por Amanda Coulson. Imagen cortesía de Holly Bynoe, y Michael Edwards.

Como parte de Antillean: an Ecology, Edwards y Bynoe desarrollaron un programa educativo con una serie de paneles en los seis meses que duró la exposición, donde los temas de lo afro, el privilegio blanco y la discriminación local hacia los haitianos se discutieron con artistas, educadores y otros miembros de la comunidad. Un tópico retomado constantemente en estas sesiones fue el estatus de los haitianos en las Bahamas, un grupo minoritario agresivamente discriminado. Los haitianos tienen una historia de migración a las Bahamas, donde tienden a trabajar en posiciones mal remuneradas. En un panel, el doctor Craig Smith de la Universidad de las Bahamas enfrentó el tema para esclarecer al haitiano como la “Unspeakable Blackness in the Bahamian Imagination (3)”. Primero, Smith exploró la independencia de las Bahamas en los años 70 y la relación de este movimiento emancipatorio con los movimientos de Black Power en los Estados Unidos y el Caribe. Era un movimiento que insistía que la esclavitud había sido casi inexistente en las Bahamas, una idea que algunos disputan. Luego Smith re-interpreta la discriminación como resultado de la confrontación con el lado más “oscuro” de la experiencia caribeña, asumiendo la historia de la esclavitud y la lucha de liberación. El análisis de Smith da luces sobre un fenómeno peculiar al momento de hablar de la condición post-colonial y fragmentada del Caribe. No cabe duda de que se necesitan más intercambios transnacionales entre las islas que estimulen un entendimiento más profundo de cómo nos vemos y nos encontramos en este imaginario geográfico y político.

Photo 5_ John Cox_Go ask your dad_2014John Cox, Pregúntale a tu padre, 2014. Sillas de madera, partes de bicicleta, madera contrachapada. Dimensiones variables. Cortesía del artista, Holly Bynoe y Michael Edwards.

Antillean: an Ecology también incluye trabajos convincentes inspirados en las complejidades del contexto contemporáneo de las Bahamas. John Cox, una voz líder en la escena artística contemporánea, creó Go ask your dad (2014), una escultura de gran escala compuesta de múltiples sillas de madera, partes de bicicleta y madera contrachapada ordenadas de forma circular que recuerdan a una rueda de Chicago. La obra explora la idea del equilibrio al reunir diferentes objetos conectados por la forma geométrica de la esfera. Otra obra, The Other (2014) de Giovanna Swaby, está compuesta de tres paneles de lienzo con retratos de los artistas hechos con tela e hilo. La obra se inspiró en la mudanza reciente de Swaby a Columbia Británica para estudiar en la Universidad Emily Carr. Al mudarse a Vancouver, Swaby experimentó un desplazamiento cultural al pasar a ser parte de un grupo minoritario. En The Other, Swaby elabora a partir de esta experiencia personal, representándose a sí misma en el lienzo al delinear los contornos de su cuerpo, usando hilo contra el lienzo blanco. Swaby también usa tela de distintos colores, aludiendo a las partes de su identidad rizomática.

Photo 6_Giovanna Swaby_The Other_2014Giovanna Swaby, The Other, 2014. Hilo y tela sobre lienzo. 36 x 84 pulgadas cada uno. Cortesía del artista, Holly Bynoe, y Michael Edwards.

Planteando una mirada general a la producción de las Bahamas, Antillean: an Ecology continúa la tradición de previos modelos de bienal en el Caribe y su interés por referirse a la relación entre arte y política. En este caso, Bynoe y Edwards usaron los escritos de Édouard Glissant como un marco conceptual para guiar su viaje en la incómoda conversación de raza y política. Ciertamente la exposición confirma la necesidad de hablar de esta dinámica del Caribe en términos regionales.

Notas

(1) La locación de la Galería Nacional de las Bahamas (NAGB) encarna las complejidades de las dinámicas sociales en Nassau. Está localizado en la cima de una colina y en la parte de debajo de esta colina está el puerto donde atracan los cruceros vacacionales con turistas. En esa área también hay un boulevard con tiendas de lujo. Del otro lado de la colina del museo hay un área conocida por los locales como el cinturón de pobreza o barrio pobre. El NAGB está situado entre ambos mundos.

(2) Kritzman, Lawrence D. The Columbia History of Twentieth-Century of French Thought. Columbia University Press, 2007.

(3) De un ensayo en el catálogo de la exposición, aún sin publicar.

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha